menu Menú
Distopía y Realismo Mágico

AVISO: animales salvajes deambulando en libertad.

Por qué te interesan las distopías juveniles actuales y aún no lo sabes Anterior Animales en la fantasía juvenil: encuentra tu favorito Siguiente

Worldbuilding en distopía: toma atajos para crear tus mundos imaginarios.

El worldbuilding en distopía hay que currárselo, y mucho, no te voy a engañar. Sin embargo, te voy a contar algunos atajillos que tomo para crear mis mundos imaginarios.

Lo primero de todo es ser consciente de que una distopía es una historia que tiene lugar en un mundo indeseable, y que aunque es producto de nuestra imaginación, si se dan unas circunstancias concretas, podría ser posible. Mucho se habla de las predicciones de la literatura distópica que se han hecho realidad. A veces da miedito leer las novelas de alguno de los mejores autores de distopías fantásticas Orwell o Bradbury, escritas a mediados del siglo XX y cuyos mundos indeseables nos empiezan a resultar familiares.

Los 3 pasos para tu worldbuilding en distopía

Mi método de elaboración de worldbuilding en distopía consiste en tres pasos:

1.Recreación del lugar donde transcurre la historia.

2.Definir los personajes que habitan en el lugar que he creado en el paso anterior.

3.Explicar la forma de vida y las circunstancias que rodean a esos personajes.

1. Recreación del lugar

Mi primer paso al trabajar el worldbuilding en distopía es poner las bases de la historia, es decir, el lugar donde nuestros personajes van a plantar los pies (si es que se trata de un mundo terrenal, porque también podría ser un mundo acuático o aéreo…).

1.1 Territorio Global

worldbuilding en distopía

Lo que suelo hacer es ir del lugar global-planeta, satélite o cualquier otro cuerpo planetario- y de ahí ir afinando.

Fíjate en El planeta de los simios. Su autor, Pierre Boulle, escribe la historia de tres astronautas que aterrizan en lugar supuestamente parecido a la Tierra. Como sabes, y si no, perdóname por el spoiler, se trataba en realidad de nuestro planeta, dato que el autor tuvo que tener presente desde el primero momento en que planteó la historia.

1.2 Territorio Local y Paisajes

worldbuilding en distopía

Lo siguiente en el worldbuilding en distopía es decidir si la novela discurrirá en una zona rural o urbana, o tal vez mostremos escenas en ambas áreas. También tendremos que tener en cuenta qué paisajes transitarán nuestros personajes: no son los mismos los peligros a los que te enfrentarás tus personajes y tú en una selva que en un desierto, por ejemplo.

Una vez decididos los territorios a gran escala, tengo en cuenta los lugares concretos en los que transcurrirán las historias. Yo suelo hacer un listado de estos lugares desde el principio para no encontrarme con sorpresas, porque de hecho, también me hago un esquema de la novela completa antes de escribirla. Perdona mi manía de intentar tener todo bajo control antes de soltarme la melena y escribir, pero soy ingeniera…

1.3 Catástrofes

worldbuilding en distopía

Ahora, en mi opinión, viene la parte más divertida de este punto: crear la pesadilla. ¿Por qué nuestro mundo es tan horrible? Pues porque ha habido una serie de acontecimientos que han provocado que un lugar más o menos placentero degenere en un medio indeseable.

Aquí lo que hago es en pensar en las circunstancias que han llevado a un lugar en convertirse en un mundo distópico:

  • Fenómenos o catástrofes naturales: como glaciaciones, terremotos, huracanes…
  • Acciones humanas: terrorismo, desastres nucleares…
  • Otras acciones: Una acción de algún ser divino o superior, una invasión extraterrestre.

Yo a veces imagino mi mundo como el tablero de un juego de mesa, y sobre él voy descargando toda mi ira: “Ale, ¡ahí te dejo una tormenta que dura tres años! ¿Que puedes con ella, valiente? Pues toma un par de bombas atómicas… ¿Que aún estás en pie? Pues toma una plaga de cucarachas radiactivas…”

Aunque recuerda: Dios aprieta, pero no ahoga. Y en tus novelas, tú eres el ser supremo de la creación. Si te pasas con las desgracias que acontecen en tu distopía (si ahogas a los personajes), se acaba la historia antes de empezar.

1.4 Tabla para tu worldbuilding en distopía

¿Te atreves a crear tu propio mundo? Si es así, te presto un ejemplo de las tablas que hago para iniciar mi worldbuilding en distopía. ¡¿Una tabla?!… Sí, te lo dije, soy ingeniera, y si no creo tablas, esquemas e incluso dibujo planos antes de escribir las escenas, no estoy tranquila. No me gusta que mis obras tengan defectos de construcción.

worldbuilding en distopía

worldbuilding en distopía

Por ejemplo, fíjate en aquellas celdas que he coloreado en verde claro. En este caso he tomado como referencia nuestro planeta, y la mayoría de las escenas se desarrollaran en una zona urbana enclavada en el interior de un desierto. La escena con la que empiezo la historia es en el alcantarillado de la ciudad.

¿Qué es lo que le ha sucedido a este lugar? Pues además de una glaciación global inesperada, y un desastre nuclear que ha acabado con el 90% de la población, unos extraterrestres han invadido la Tierra, dispuestos a aniquilar a los supervivientes humanos.

Mira por dónde, ya tienes la semilla para una historia.

2. Definición de los personajes

El siguiente paso en de mi worldbuilding en distopía es definir a los personajes.

Para ello me hago la siguiente pregunta: ¿Hay supervivientes del mundo anterior?

En caso afirmativo, escribo en un papel los motivos por los que algunos seres han podido superar las catástrofes descritas anteriormente.

Si la respuesta es negativa, busco las razones por las que no lograron sobrevivir y las escribo. Después describo  para mí quiénes son los nuevos habitantes del lugar y por qué ellos sí soportan las nuevas condiciones.

worldbuilding en distopía3. Explicación de la forma de vida

worldbuilding en distopía

Lo siguiente es describir cómo viven mis personajes en el mundo que he creado para ellos.

Suelo tener en cuenta los siguientes aspectos (entre otros):

  • Sociedad y como se estructura
  • Sistea educativo
  • Sistema Laboral
  • Existencia o no de religiones
  • Libertad política
  • Libertad de expresión
  • Papel de la familia
  • Idiomas
  • Libertad sexual
  • Razas
  • Y el ocio. Nunca olvides tener presente la forma en qué se divierten tus personajes.

Supongo que cada autor tiene su propio método para el worldbuilding en distopía, o en cualquier otro género. Seguro que los habrá mejores, no sé si peores, pero éste es el mío. Espero que te ayude a la hora de construir tu propio mundo imaginario. ¿Lo intentas y me cuentas qué tal te ha ido?

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar


Anterior Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancelar Publicar el comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

keyboard_arrow_up