menu Menú
Distopía y Realismo Mágico

AVISO: animales salvajes deambulando en libertad.

Anterior Siguiente

Qué es hopepunk

Hace poco descubrí que me encanta leer (¡y escribir!) novelas hopepunk. Además estoy segura de que no hace mucho has tenido una entre las manos. ¿Qué cómo vas a saberlo si no tienes ni idea de qué es el hopepunk? Deja que te cuente lo que tú y yo ya sabíamos, pero de lo que desconocíamos su nombre.

Hopepunk es un subgénero de ficción especulativa optimista, donde la esperanza lo mueve todo (sí, también el amor, pero hay que ser muy optimista para jugársela en amar).

Me da a mí que te has quedado igual. Pues te lo diré de otra manera: hopepunk es un visión opuesta a la oscuridad, la violencia explícita y el pesimismo (grimdark) que reina en muchas novelas de fantasía actuales enfocadas a adultos. E incluso va más allá de la fantasía- esto ya es de mi propia cosecha- en el día a día los que nos resistimos a claudicar ante un ambiente hostil podemos ser semillas de hopepunk. Pero ahora voy a contarte cómo surgió, y ya sacas tú tus propias conclusiones.

Cómo surge el hopepunk

La verdad es que el hopepunk no es nada nuevo, siempre ha estado ahí. Algunos dicen que personajes históricos y no históricos, como Gandhi, Jesucristo o Robin Hood son hopepunk, por tratar de hacer un mundo mejor sumidos en la adversidad.

Lo que sucedió es que no hace mucho, en 2017, la escritora Alexandra Rowland, acuñó como hopepunk a la tendencia narrativa opuesta al grindmark, defendiendo la bondad como un acto de rebelión (puedes leer su definición aquí).

Pero esta fantasía optimista siempre ha estado entre nosotros. ¿Quién no recuerda el maravilloso discurso de Sam a Frodo en El Señor de los Anillos? Se me ponen los pelos de punta cada vez que lo leo o veo. Y es que nos recuerda que seres tan insignificantes y con debilidades como dos hobbits pueden cambiar el mundo.

Entonces, ¿por qué el hopepunk ahora?

Yo creo que el hopepunk ha vuelto a ser tendencia por necesidad. Aquellos que nos resistimos a creer que este mundo puede a mejorar, necesitamos reafirmarnos y encontrar apoyo a nuestras creencias. Nosotros pensamos que podemos frenar el cambio climático, nos negamos a aceptar políticas extremistas, pensamos que si hay un freno ante el terrorismo, ante la xenofobia, cualquier tipo de odio o violencia, porque estamos convencidos que los humanos sí podemos ser bondadosos. A este cóctel explosivo súmale una pandemia como la que nos está tocando vivir. Sé que hay muchos que pueden bajar los brazos y rendirse. Pero si has llegado hasta aquí, sé que tú no. Tú y yo, y otros muchos, pensamos que podemos aportar nuestro granito de arena para avanzar. Y si lo hacemos juntos, avanzaremos más y lo pasaremos mejor.

Los protagonistas hopepunk no son perfectos

No estamos hablando de la fantasía clásica en el que el héroe puro e inocente se sacrifica por todos y el bien gana. No. Nuestros héroes hopepunk son como tú y yo, con sus fortalezas y sus debilidades,

¿Recuerdas a Katniss Everdeen de Los Juegos del hambre? Katniss no es una heroína fantástica al uso, no se sacrifica inicialmente por su Distrito, se ofrece voluntaria para sustituir y salvar de una muerte más que segura de su hermana pequeña. Es el amor de su hermana el que le haga liderar una rebelión, pero no nació siendo un ser puro dispuesto a sacrificar todo por los demás. Incluso mata si es necesario para sobrevivir. Ella es como tú y como yo, pudo ser heroína o villana, y se decantó por lo primero.

hopepunk

Hopepunk: no esperes un final feliz

En realidad no hay final. En los libros de hopepunk el fin es solo la conclusión de una etapa, pero tienen que seguir luchando, si no ellos, los siguientes rebeldes. Porque esta fantasía optimista es continua rebelión ante la resignación, porque acepta que el mundo va a seguir teniendo sus hostilidades, pero a pesar de ello hay que seguir luchando para hacer de él un lugar mucho más amable.

Así sucede (en principio) en El Cuento de la criada, donde su protagonista se resiste y lucha, pero desconocemos su final.

Y en cuanto a los finales no quiero dar detalles, no sea que me acuses de hacer spoiler. Eso sí, en cualquier historia de ficción especulativa optimista, los héroes tendrán que luchar cada día de su vida, y cuando estos no estén, deberán luchar otros héroes hasta el fin de su civilización, si es que la hay.

Algunas novelas hopepunk.

Podría hacer una lista, no sé si interminable, de historias hopepunk, pero sí lo suficientemente larga como para que no llegues hasta el final. Así que te voy a nombrar tres más, aparte de las que ya te he indicado antes.

Algo absolutamente extraordinario

Esta novela de Hank Green habla de la historia de April, una chica que alcanza la fama en redes sociales gracias a, o por culpa de, unas estatuas misteriosas que aparecen y desaparecen. Esta novela habla de la deshumanización que pueden producir las redes sociales y de la terrible radicalización de los discursos. Solo puedo añadir que es adictiva.

hopepunk

El Emperador Goblin

Algunos consideran esta novela de Katherine Addison como la quintaesencia del hopepunk, habiendo nacido como la respuesta más crítica al grindmark. Cuenta la historia de Maia, el hijo menor y mitad goblin del emperador, ha pasado toda su vida en el exiliohasta que su padre y sus tres hijos sucesores al trono mueren y debe aceptar su cargo de único heredero legítimo. Sus páginas son una crítica al racismo y a las clases sociales.

hopepunk

El vuelo del halcón. Rodinia.

Como he dicho al principio, yo no sabía que leía y escribía hopepunk hasta hace poco. Cuando descubrí este término me di cuenta de que yo pertenecía a esos mundos de eterna lucha contra el mal para lograr el bien, leyendo, escribiendo, y en mi vida, llamémosla, real. O ¿quién sabe si yo misma no soy un personaje de uno de esos libros? Oye, ¿y si lo fueras tú también? Y es que yo me resisto a creer que nos vayamos a extinguir como especie por idiotas. Creo que somos muchos los que queremos y podemos cambiar este mundo.  Por eso escribí esta novela que pretende ser un canto a la esperanza. Sus protagonistas, Félix y Chispita, son dos personas mayores que se rebelan contra un sistema de castas en un mundo sin animales ni plantas y en el que la humanidad sufre una terrible enfermedad que los sume en la tristeza más absoluta, la Gran Depresión. Pero todo cambiará el que el día en que Félix, postrado en una silla de ruedas y en un estado de la enfermedad muy avanzado, sueña que es un animal que puede volar.

hopepunk

Ahora que has llegado hasta aquí, ¿me cuentas cuál es tu novela hopepunk favorita?


Anterior Siguiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancelar Publicar el comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

keyboard_arrow_up