Cuando quiero leer una novela de distopía fantástica muchas veces me pierdo en la páginas de Google, o en la sección de fantasía y ciencia ficción de mis librerías favoritas.
Si ahora mismo no sabes qué libro leer y te interesa sumergirte en una historia con trasfondo social, ambiental o incluso ambos, te voy a dejar una lista de siete autores distópicos que me parecen fundamentales. Además, podrás comprobar que, como diría aquel, cada uno es “de su madre y de su padre”, y ahí radica la riqueza de las experiencias que alimentaron sus obras, por lo que las opciones que te doy son tan variadas que no tendrás excusa para encontrar una que te guste.
No te entretengo más, que lo que tú quieres es elegir un libro rapidito. Pues ahí van esos autores.
La distopía fanítástica no podría entenderse sin George Orwell, considerado uno de los tres creadores de este género, aunque ya se habían pincelado utopías negativas en novelas escritas por otros autores más de un siglo antes.
George Orwell, cuyo verdadero nombre es Eric Arthur Blair, fue un novelista, ensayista, periodista y crítico inglés. Su obra está marcada por la una profunda conciencia de la injusticia social y la oposición al totalitarismo.
Orwell nació en 1903 en Motihari, Bihar, en la India británica, donde pasó sus primeros días. Un año después, su madre, su hermana mayor y él se trasladaron a Inglaterra. Debido a que su padre se quedó en India y rara vez lo visitó, George Orwell y él nunca formaron un vínculo fuerte.
(Philip K Dick)_pot Pete Welsch [CC BY-SA 2.0]George Orwell fue enviado a un internado que odiaba, y donde tuvo su primera experiencia con el sistema de clases de Inglaterra. Con una beca parcial, Orwell notó que la escuela trataba a los estudiantes más ricos mejor que a los más pobres. Ganó becas para Wellington College y Eton College para continuar sus estudios, pero debido a que su familia no podía pagar su educación universitaria, se unió a la Policía Imperial India en Birmania. En 1927 tomó una decisión que cambiaría la literatura fantástica: renunció a la universidad y decidió convertirse en escritor.
Su novela distópica 1984 (escrita en 1949) y su novela alegórica, con toques fantásticos, Rebelión en la granja (1945) le otorgaron reconocimiento mundial.
También fue muy elogiado su libro Homenaje a Cataluña (1938), un relato de sus experiencias en la Guerra Civil española, al igual que sus numerosos ensayos sobre política, literatura, idioma y cultura.
La obra de Orwell ha tenido un gran impacto en la cultura popular y política. El término orwelliano es un ejemplo de esta influencia. Este término, que describe prácticas sociales totalitarias o autoritarias, ingresó en la lengua inglesa junto con muchos otros de sus neologismos, incluidos la Guerra Fría, el Gran Hermano, la policía del pensamiento, la Sala 101, el doble pensamiento y el pensamiento criminal.
Como última curiosidad cabe destacar el origen de su pseudónimo que Orwell empleó para no incomodar a su familia con alguna de sus primeras obras. Así, escogió como nombre George, santo patrón de Inglaterra (además George V era el entonces rey), mientras que el río Orwell, en Suffolk, era uno de los lugares más emblemáticos para muchos ingleses.
Uno de los mejores autores de fantasía distópica y ciencia ficción actuales es sin duda Paolo Bacigalupi.
Bacigalupi nació en Colorado Springs. Se graduó en estudios asiáticos en el Oberlin College y vivió durante un tiempo en China para aprender su idioma.
Este fantástico autor comenzó a publicar en 2005 varias novelas cortas. Fue en 2005, con su recopilación de relatos de ficción La bomba número seis y otros relatos (2008), cuando ganó el Premio Locus a la mejor antología.
Su primera novela, La chica mecánica, fue publicada en 2009. Esta distopía recibió los premios Hugo, Nebula y John W. Campbell Memorial en 2010.
En 2010 publicó El cementerio de barcos, que recibió el premio Michael L. Printz a la mejor novela para el adulto joven y fue nominada al premio National Book Award en la categoría de literatura para público juvenil.
Si buscamos la inspiración de los mundos catastrofistas de Bacigalupi, tal vez podemos encontrarlos en sus primeros años de vida. Sus padres eran hippies y quisieron que su hijo tuviera contacto con la tierra. Así fue como Paolo Bacigalupi creció en quince acres de huertos de manzanos y heno, y una gran cantidad de artemisa y enebros, un escenario perfecto para formar su compromiso con el futuro de la Tierra.
La prosa de Dick no fue especialmente aplaudida por los críticos, pero sí lo fue su desbordante imaginación. Escribió algunas de las páginas más importantes del género distópico y de la ciencia ficción.
Philip K. Dick, que no llegó a terminar sus estudios universitarios, era un escritor precoz. Empezó a dedicarse en exclusiva a la escritura en 1952, y llegó a publicar un total de treinta y seis novelas y cinco colecciones de relatos.
Las obras de Philip K. Dick abordan sus propias obsesiones: la desconfianza en el gobierno, la manipulación de la información y el control de las grandes entidades sobre el mun
Para no entretenerte demasiado, voy a dejarte una lista de tres de sus novelas que te servirán para abrir boca:
El hombre en el castillo (1962), una ucronía en la que Alemania fue el triunfador de la Segunda Guerra Mundial.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), cuya adaptación cinematográfica fue la aclamada película Blade Runner (1982).
Gestarescala (1969), distopía y alegoría sobre el espacio interior, que no se publicó en España hasta 2017 (Minotauro).
Philip K. Dick falleció tres meses antes de que se estrenara en los cines Blade Runner. Sin embargo, antes de morir pudo ver parte de la película de Scott dando su opinión:
La emotiva carta de Philip K. Dick antes de morir sobre la Blade Runner de Ridley Scott
Aldous Huxley nació en Inglaterra, y pertenecía a una reconocida familia de intelectuales. Escribió novelas y ensayos, pero publicó también relatos cortos, poesías, libros de viajes y guiones cinematográficos.
Durante su juventud Huxley sufrió graves problemas visuales. Superada la enfermedad, cuando terminó sus estudios universitarios en Oxford, viajó por Europa trabajando como crítico de arte y literatura.
En esa época, Huxley escribió sobre todo poesía y cuentos y sus primeras novelas no tuvieron demasiado eco. En 1932 publicó la que sería su obra más famosa y controvertida: Un mundo feliz.
Ahora te dejo dos de sus obras, contrapuestas pero indispensablemente unidas:
Un mundo feliz (1932), una distopía que plasma su obsesión por el control del estado y por cómo la tecnología deshumaniza a la población.
La isla (1954), tal vez el reverso de la anterior obra. Se trata de una utopía que retrata la sociedad perfecta de la isla de Pala, donde se ha unido lo mejor de la civilización occidental y oriental creando una sociedad justa, avanzada y feliz.
¿Sabías que el nombre de la famosa banda The Doors homenajea al libro del autor Las puertas de la percepción? Ahora seguro que ya lo sabes.
Burgess fue profesor en la Royal Army en el sudeste asiático durante varios años.
Cuando se le detectó una supuesta enfermedad letal, decidió escribir frenéticamente para que su obra literaria mantuviera a su mujer después de su muerte.
Por fortuna, la enfermedad no resultó mortal y Burgess pudo escribir durante más de cuarenta años.
El autor publicó más de cincuenta libros que abarcaban una amplia variedad de temas a lo largo de su carrera.
Su novela más reconocida, fue La naranja mecánica (1962), originalmente inspirada por un incidente vivido por su esposa durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fue asaltada en Londres por cuatro marines estadounidenses desertores, quienes le robaron, golpearon, violaron y provocaron el aborto del bebé que estaba esperando.
Menos conocida es su distopía The Wanting Seed (1962), otra visión pesimista del futuro que se enfoca en el problema del crecimiento demográfico.
No deja de ser curioso el prólogo de La Naranja Mecánica, donde Burgess, se despide de los lectores del siguiente modo: “Coman esta porción dulce o escúpanla. Son libres”.
Ray Bradbury, nacido en Illinois, fue además de escritor un ávido lector. Como no podía permitírselo económicamente, no pudo cursar estudios universitarios y empezó a ganarse la vida vendiendo periódicos.
Este escritor autodidacta vendió sus primeros trabajos a revistas a comienzos de los años 40. Entre novelas, colecciones de cuentos, poemas y obras de teatro, publicó más de treinta libros.
Bradbury publicó su primera antología, Dark Carnival, en 1941. Le siguieron otras obras como Crónicas marcianas, especialmente popular tras su adaptación televisiva en los años 60.
Pero, sin duda, su obra maestra fue la distopía Farenheit 451. No te voy a contar mucho sobre ella, porque prefiero que, si no lo has leído, dejes todos los libros que tienes entre manos y cojas esta novela. Solo te adelanto algo: ¿Habría un fututo peor que aquel en el que te prohibieran leer?
A Bradbury se le conoce como escritor de ciencia ficción, pero él prefería declararse como fantástico:
En mis obras no he tratado de hacer predicciones acerca del futuro, sino avisos. Es curioso, en mi país cada vez que surgía un problema de censura salía a relucir como paradigma de la libertad Fahrenheit 451. Los intelectuales, ya sean de derechas o de izquierdas, siempre tienen miedo a lo fantástico porque les parece tan real ese mundo que creen que estás intentando engañar y, evidentemente, así es.
Nacida en Ottawa en 1939, Atwood inició su carrera literaria escribiendo poesía. Después se convertiría en una verdadera maestra del relato.
La temática de sus obras, es muy variada: desde la crítica literaria a la novela realista, pasando por la ciencia ficción, distopía y la literatura comprometida en defensa de los derechos de la mujer.
El cuento de la criada (1985) es una novela distópica que se centra en la opresión de las mujeres bajo el gobierno totalitario de Gilead, donde se ven privadas de sus derechos básicos y se convierten en meros instrumentos de procreación.
El asesino ciego (2000), es una novela sobre una novela sobre una novela de ciencia ficción. ¿Suena complicado? Atrévete a leerla y me cuentas qué te parece.
Cuando Margaret Atwood era solo una estudiante de secundaria, plasmó en su anuario que escribiría la Gran novela Canadiense. Y probablemente lo haya conseguido.
La autora estadounidense conocida a nivel mundial por sus novelas sobre Los juegos del Hambre, ha escrito además otras obras como la serie de Las crónicas de las Tierras Bajas.
Y una vez que has llegado aquí, seguro que no estás totalmente de acuerdo con mi lista de los mejores autores de distopía fantástica. A decir verdad, si la reescribiera dentro de algunos meses tal vez cambiara de orden, o incluiría a otros autores en detrimento de otros.
¿A quién incluirías tú?
Anterior Siguiente
Hola
Acabo de decidir y explorar el mundo de los libros distópicos y sus autores.
Me interesan bastante los temas que tratan este tipo de libros, vea se la realidad
que estamos viviendo.
Incluiría a autor Ruso Zamiatin con títulos como Nosotros y la cueva
Muchas gracias, Iñaki. Tengo ganas de escribir un post sobre Yevgueni Zamiatin. Lo tengo entre mis pendientes.
En cuanto a la lista, en breve haré una ampliación porque se quedó un poquito corta.
Que tengas buen día 🙂
Debo reconocer que el termino no lo manejaba y no he leído libros sobre esta temática, he visto algunas películas, gracias por su publicación.
Muchísimas gracias Me alegra que te haya sido útil 🙂